viernes, 25 de diciembre de 2015

.
1880:  Las elecciones de este año consagran como Presidente de la Nación Argentina a Julio Argentino Roca y como Vicepresidente, justamente a Francisco Bernabé Madero, quien estaba casado con Marta Ramos Mejía, hija de Francisco Ramos Mejía.
La familia Ramos Mejía formaba parte de esa oligarquía local; no solo eran terratenientes y empresarios, sino que ocupaban además cargos de poder en algunas empresas y en el gobierno. Esta nueva estructura económica, política y social comprendía una nueva lógica espacial: las antiguas y extensas chacras coloniales, dieron lugar a explotaciones agrícolas menores. Muchos historiadores llaman a este período “El liberalismo conservador”, o “La Argentina Moderna”, por las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron (Romero José Luís, “Las ideas políticas en Argentina”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001).  **Fuente:  Martín Biaggini – Historia de Villa Insuperable (2014).-
.
.

1881:  El censo provincial de este año consigna que ya funcionaba en el pueblo de Ramos Mejía una oficina de correos. La población en esos tiempos no superaba los cuatrocientos habitantes y creemos que dicha oficina debía ser una modesta estafeta ubicada en algún comercio del lugar. Es decir, su misión no sería otra cosa que la de recibir y entregar cartas simples en un mostrador, lo que no es poca cosa. En 1880 se nacionalizaron los servicios postales y la repartición oficial comenzó a instalar sucursales en los principales puntos del país. La que conocimos en Ramos Mejía, desde principios del siglo XX, ocupaba un pequeño local en Av. de Mayo, vereda oeste, a mitad de cuadra entre Rosales y Espora, en terrenos que habían pertenecido a la quinta El Carmen, subastada en 1921.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
.
1886:  El teléfono comienza su historia en el país, al constituirse en este año la Unión telefónica del Río de la Plata. Con anterioridad. Con anterioridad hubo algunos pequeños intentos que no prosperaron.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
:
.
.

.
..
1888:  Compra su fracción de tierra el Sr. Pedro Daubert, a los Sres. Ernesto Davidson y José Puente. De este loteo se conforma el casco fundacional de Villa Insuperable.
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
.
.

.
.
.
.
1889:  Los nuevos dueños de fracciones menores y pioneros en la zona de Villa Insuperable, comienzan a instalar numerosos hornos de ladrillos, quintas y explotaciones agropecuarias menores y muchos de ellos comenzaron a vivir en sus propiedades, tal como lo muestra el censo de 1896, cuartel III partido de Matanzas (así figura nombrado en el censo), en el cual podemos encontrar a las familias Carrara y Vasallo, censados en esa zona.
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
.

.
.
.
1890: Miguel Iribarren, apodado “El vasco” o “Paraguay”, adquiere tierras y se instala con su tambo en lo que hoy es calle Liniers 928, entre Paso y Quintana, entonces pleno campo, del cual años más tarde, en 1909 procederá a realizar el primer loteo que será el origen barrial de Lomas del Mirador. Su casa fue propuesta para patrimonio histórico de La Matanza, pero el pedido no interesó y fue demolida en 1982. La voz popular ha citado al “Vasco Iribarren” como primer vecino de la zona.
**Fuente: José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza (1993).
.
.


.
1894:  José Carrara compra a su fracción a Ezequiel Ramos Mejía. Dicho campo se mantendría en su familia hasta que, en 1916, tras la sucesoria (entre los que se encuentra su hijo Fortunato Carrara) rematan la fracción destinando dicho remate a propietarios particulares; Aun hoy hay descendientes de la familia Carrara habitando sobre la Av. Crovara, mano par.

 **Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
.

.
.

1895:  El segundo censo nacional, de 1895, menciona que el pueblo de Ramos Mejía ya contaba con dieciocho teléfonos en servicio. Las comunicaciones se lograban a través de un conmutador manual atendido por una operadora y los aparatos, de formas muy primitivas, se conectaban por medio de gruesos alambres de hierro:
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.

.
1885 – 1900 circa: Desde el momento en que comienza la construcción de los nuevos Mataderos en los campos cercanos a la estación Liniers, e incluso antes de finalizada dicha obra en 1900, comienzan importantes loteos en el área circundante (que continuaron con posterioridad), convirtiéndose  así la zona y su periferia en un área de creciente interés para rematadores, trabajadores del interior, comerciantes e industrias y actividades vinculadas a la matanza de animales (fábricas de cebo, curtiembres, etc.). Ariel Gorelik lo explicada de la siguiente manera:  “la actividad de matanza estructuró toda la zona a través del desarrollo de una variedad de establecimientos: curtiembres, graserías, fábricas de velas, etc. La coherencia no solo productiva: era también territorial, por las formas de ocupación del suelo y la morfología de esos establecimientos que modificaban un poco la geografía natural del área (…)”  -Gorelik Adrian, “La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936”, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 1ª edición.-
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
.

.
.
.
.
.
1900 circa:  Policía: El primer piquete de milicianos tuvo su asiento en un local lindero a la Farmacia del Pueblo, sobre Av. Rivadavia entre Av. de Mayo y Necochea. En los primeros años del siglo XX se les veía desfilar por las calles de Ramos Mejía a los flamantes guardianes del orden, seguidos por un grupo de curiosos chiquilines y algunos perros ladradores, pasando los agentes policiales a caballo, muy bien uniformados y haciendo sonar contra las monturas sus largos sables.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
**Foto:  Museo Criollo de los Corrales - Barrio de Mataderos. (El Recopilador)
.
.
.
.
.
1900:  Nace la Sociedad de Socorros Mutuos de Ramos Mejía. La más antigua de las asociaciones locales partió de la idea de un grupo de vecinos, entre ellos los señores Domingo J. Folco, Ramón G. Quiroga, Eduardo Mirazón, Hilario Romero, Enrique Estrella; Pedro Casadeo, Máximo Canda, J. A. Fages, J. Mollo y Francisco Robiano, quienes integraron la comisión provisoria que luego dio origen a la citada entidad. Desde su fundación, la Sociedad de Socorros Mutuos ha beneficiado ampliamente a sus numerosos asociados. Sus actividades se orientaron a servicios médicos, préstamos personales y asesoramiento jurídico. Una de sus más importantes obras concretadas en sus primeros años de vida fue la construcción del Salón Teatro Victoria en Bartolomé Mitre 35, ofreciendo funciones de teatro por actores no profesionales y reuniones danzantes amenizadas con orquestas y proyecciones cinematográficas inicialmente de cine mudo.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-

**Foto:  De un evento en la actualidad (imagen bajada de internet).-
.
.

.
.
1900:  Inaugurados los mataderos en marzo de 1900, los primitivos loteos se intensificaron. Los lotes eran muy baratos en relación al precio del suelo en las zonas mejor urbanizadas y se ofrecían en largas mensualidades, incluyendo en algunas ocasiones ladrillos de regalo, por lo que rápidamente se fue subdividiendo la tierra.
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
:
.
.
.
1900: Orígenes de Villa Madero, conformado por los antiguos vecinos de “Villa Las Fábricas” (1900); “Villa Circunvalación” (1908) “Villa Balestra”, “Villa del Prado”, etc. Con casas individuales de edificación tradicional; Familias de origen criollo y extranjero, en viviendas solventadas de modo particular.
** Martín Biaggini – Historia de Villa Celina y barrios vecinos (2012).
.
.
.
.
1900: 5 de abril, llega la familia Tarditi, inmigrantes de origen italiano y se instalan en alquiler en el viejo casco de la Estancia Santa Lucía, a la vera sur del Camino Real a Las Cañuelas (actualmente Av. Juan Manuel de Rosas 520, entre Charcas y Larrea) Don Fernando Tarditi, jefe de la familia, comienza allí a desarrollar su actividad de matarife y carnicero, faenando en el fondo de la casa un animal día por medio y vendiendo su carne en una habitación del frente. Dicha casa tenía una torre tres pisos con unos 12 metros de altura, cuya parte superior era un “MIRADOR” que permitía visualizar una extensa distancia a su alrededor. Dicha torre fue el motivo de referencia que más tarde dio nombre e identidad a Lomas del Mirador. La voz popular citó a la familia Tarditi como segundos vecinos de la zona.
**Fuente: José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza (1993).
 .
.
.
1900.-  Junio: El Gobernador Dr. Bernardo de Irigoyen otorga escritura de tierras a favor del ferrocarril del Oeste para la construcción de los desvíos y embarcaderos, y facilitar el tráfico del ganado que el estado poseía en La Tablada, ya que con el establecimiento del Matadero y el Mercado de Liniers en capital, se hace necesario unir con el mercado lugareño a través del ferrocarril. Meses después, se autoriza a Rodolfo Lagos y Cía. para establecer el Mercado de Hacienda de La Tablada, que en realidad fue una especie de feria destinada al remate de ganado lanar. Entonces se construyen corrales, galerías cubiertas y calles de acceso, administración con oficina techada, sala de consignatario, baño, telégrafo y lugar destinado para confitería del mercado de lanares; además de corrales, calles, edificios de la carpintería, el destacamento policial, etc, del mercado vacuno.  En 1901 –y esto habría de prolongarse hasta 1930- el establecimiento de este Mercado de Hacienda en las inmediaciones de La Tablada, robusteció las actividades económicas de la zona, reafirmando la tradición criolla de la misma.  En 1909 se lotean y venden más de mil quinientos terrenos en los alrededores de la estación Tablada. Nace el barrio. 
**Fuente:  Marta Maldonado Nassif /Marina Andrea Dieguez, Colaboradora: Romina Paula García,  Asesor ad honorem: Roberto Crowder; Carta informativa Nº XVII, Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza.-
 ..
.
.
1900 – 1940:  Estimativamente, durante la primera mitad del siglo pasado, La Matanza vivió casi aislada del resto del país, a pesar de encontrarse a las puertas de Buenos Aires. Sus regiones más alejadas eran consagradas a la ganadería, las intermedias a las chacras y las más próximas a la Capital Federal a quintas dedicadas al abastecimiento de aquella. Fuera de la influencia lugareña del Mercado de Hacienda ningún otro factor tuvo gravitación en el desarrollo de la economía del Partido, durante los primeros treinta años del siglo XX.
**Fuente: Carta informativa Nº XVII, Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza.
.
.

.
.
.
1900 circa -  A unos quinientos metros de la estación estaban parte de los corrales donde se acopiaba la hacienda que iría a subasta en los campos de Bullrich. Estos consignatarios y rematadores de hacienda se trasladaron a Pilar en la década del ’70; por esos años el matadero que se encontraba en la calle Arieta fue trasladado cerca de Ezeiza, se desactivan los lavaderos de vagones-jaula y hay nuevos loteos.
**Fuente: Carta informativa Nº XVII, Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza.
.

.
. 
1901: Inauguración del Mercado Nacional de Haciendas de Liniers (los nuevos Mataderos) Ubicados en tierras de la ciudad de Buenos Aires, proceden de los legendarios “Corrales Viejos” vecinos al Riachuelo (actual Parque Patricios). Se instalaron sobre las actuales calles: Lisandro de la Torre, Av. Eva Perón, Murguiondo y José Rodó. Como el establecimiento se inspiró en el modelo existente en Nueva Chicago (EE.UU.) que era lo más moderno del mundo en el momento, aquí al barrio se le dio el nombre de “Nuevo Chicago”, nombre que con el tiempo y el uso popular se perdió reemplazado por el nombre “Mataderos”. La actividad laboral del lugar dio lugar al poblamiento del lugar y como del lado oeste de la Av. de Circunvalación (actual Av. Gral. Paz) la tierra tenía un costo más accesible, ello marcó el nacimiento de los primeros barrios del Este del partido de La Matanza, como Villa Insuperable (1896) Lomas del Mirador (1909) Tablada (1909) Madero (1908). Nuevo Chicago, cambiando la “o” por la “a” sirvió para dar nombre a su Club de Fútbol Nueva Chicago, nacido en 1911.
**Fuente: Periódico El Recopilador.
.
.







-Mercado Nacional de Hacienda-                                                             -Edificio del matadero-
.
..
..
.
1901:  Aparición del primer periódico local de Ramos Mejía, “El Eco del Oeste”, fundado y dirigido por el señor Ramón Quiroga.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
. 
1902:  Abril 22. Se autoriza la traza ferroviaria que enlazó la línea troncal del Ferrocarril Oeste en el Km. 16.444, a la altura del actual Htal. Dr. Luis Güemes, donde existía la Cabina Colombres, y que a partir de allí describió una amplia curva hacia el Sur, cruzando la Av. Rivadavia para empalmar con la vía de Haedo a La Plata a la altura del cruce con la Av. Don Bosco. De ese modo se podía viajar desde Once directo a Ramos Mejía y luego directo a Marmol y/o La Plata sin combinar en Haedo, tanto pasajeros y/o cargas, pero dio escasos resultados durando solo unos pocos años, levantándose la vía por los años ’20.-
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
.
.
.
1902:  6 de septiembre. A raíz de un nucleamiento estudiantil del Colegio Nacional Oeste (luego Colegio Mariano Moreno), que decidió constituir un equipo de futbol, nace el “Club Estudiantil Porteño”. Su primera cancha fue un baldío del barrio de Núñez, en la Capital Federal, para luego trasladarse a unos terrenos en el pueblo de Ituzaingó, hasta que en 1914 alquiló una fracción en el barrio del Caballito (Campichuelo y Méndes de Andez) donde construyó la sede social, la cancha de fútbol y tres canchas de tenis. Hacia 1926 se trasladó a una manzana arrendada en Ciudadela, a doscientos metros al sur de Av. Rivadavia, hasta que en 1936 se radica en Ramos Mejía, primero alquilando la hermosa casa quinta La Cabaña, delimitada entonces por las calles Bartolomé Mitre, Pueyrredón, Cabral y Lavalle. Allí ubicó su sede social y a su alrededor, entre añosos árboles construyó una pista de patinaje, que se utilizaba también para reuniones bailables y cancha de básquet, dos canchas de bochas y tres de tenis (estas en la esquina de Pueyrredón y Corrientes). Por motivos  que no es el caso tratar aquí, el Club Estudiantil Porteño se desafilió de la AFA en 1939. Finalmente en la década del ’40, la institución deja su sede en La Cabaña para instalarse en su actual ubicación en un terreno de su propiedad, en la calle Barcala 716, Ramos Mejía Norte, donde realiza una intensa actividad en numerosas áreas del deporte.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
.
.
.
.
.
1903: 14 de febrero, es consagrado al culto el templo dedicado a la Virgen de Nuestra Sra. del Carmen, patrona del pueblo de Ramos Mejía. El mismo se levantó sobre los terrenos donados a tal fin por la familia Ramos Majía, en la manzana de las calles Álvarez Jonte, 9 de Julio, Gral. Ricchieri y Av. Gaona. Las primeras gestiones para su logro se iniciaron el 18 de marzo de 1900.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
-Foto 1904, periódico El Recopilador.


.
 .
 ..
.
1903:  Destinada como plaza desde el inicio de la donación de tierras para levantar la estación ferroviaria, (1858) con la inauguración de la iglesia en 1903 fue obteniendo el  marco y razón. Ubicada en el lado norte, su primera denominación fue “Intendente Ricardo Eatsman”, en homenaje a quien dirigió la comuna de La Matanza en 1890. En 1938 se constituye la Comisión vecinal pro monumento a Sarmiento, en el cincuentenario de la muerte del prócer. La obra, fruto del escultor Santiago José Chierico, es inaugurada el 26 de diciembre de 1948, siendo intendente el Dr. Felipe Iannone, pasando a denominarse desde allí Plaza Domingo Faustino Sarmiento.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
.
.
.
..
.
1904:  Por resolución del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, otorgó a los señores Enrique Lavalle y Cía. una concesión para construir una línea de ferrocarril económico de trocha angosta entre Puente Alsina, Nueve de Julio y Adolfo Alsina, el mismo atravesará el Pago de Los Tapiales como Ferrocarril Midland.
**Fuente: Martín Biaggini.
..
.
.
1904:  La Av. Rivadavia fue adoquinada desde Liniers hasta Morón, con un ancho aproximado de ocho metros. El costo de la obra fue soportado no solo por los propietarios frentistas de la ruta, sino también por los ubicados hasta 1000 metros hacia ambos lados de la misma, conforme a las normas sobre contribución de caminos afirmados.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
.
.
.
.
.
.
1904:  Se instala la primera escuela en Villa Insuperable: La escuela inferior Nº 5, si bien fue fundada a finales de siglo XIX en el cuartel 1º, se trasladó y comenzó a funcionar en el cuartel 3º del partido de La Matanza el 1 de abril de 1904. De características netamente rurales, esta institución comenzó con solo 1º y 2º grado, en una pequeña casa alquilada, a la cual asistían los hijos de los lugareños. En el año 1905, según consta en registro de inspección, contaba con 105 alumnos, y para su funcionamiento el Consejo Escolar le alquilaba al Sr. Antonio Romero, una propiedad a $ 65 mensuales. Luego de varias mudanzas, que incluyó funcionar en instalaciones del Regimiento 3 de Infantería de La Tablada, quedó definitivamente ubicada en su actual domicilio de O´Gorman 1550.
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
 .
..
.
1905 en adelante: Años de mayor prosperidad económica de la Argentina. Los clásicos lotes de 8,66 x 30 metros se vendían a largos plazos (100 a 130 mensualidades), y accesibles a las posibilidades de compra de los obreros especializados, de los artesanos, o de los empleados del centro de la ciudad. Muchos trabajaban entonces durante los domingos y feriados para construir en su lote propio una primera habitación que serviría de dormitorio, la cocina con su hornalla para carbón o a veces el lujo del calentador Primus a querosene y algo más retirados una letrina, el pozo ciego y la perforación para bomba de agua potable. Con el correr de los años, el aumento de ingresos de esos sectores proletarios, les permitió edificar alguna otra habitación al frente y en ciertos casos el comedor, cuando ya los hijos, nacidos en este suelo, habían dejado la escuela primaria. También levantaban construcciones de viviendas en madera y chapa galvanizada, con galería, en general bien terminadas y duraderas, todo construido con medios económicos, en líneas modestas y elementales, conformando sin embargo una cierta armonía y uniformidad en el conjunto.
**Fuente: Eduardo Giménez – Aquel Ramos Mejía de Antaño (1995).-
 .
..
.
.
1906: Un nuevo vecino se instala en el “Mirador” junto a Fernando Tarditi, es Don Juan Carlos Della Maddalena quien abre allí su Almacén de Ramos Generales.
**Fuente: José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza (1993).
 .
.
.
.
.
..
1907:  Don Florio (Florín) del Bene inicia una pequeña fábrica para derretir sebo, en Villa Madero, adquiriendo posteriormente en sociedad con los señores Sánchez y Masiello, la mítica esquina de Av. Campana y Circunvalación (actuales Av. Crovara y Av. Gral. Paz) orígenes de la importante y reconocida fábrica Jabón Federal, hasta mediados de 1980.
**Fuente: Martín Biaggini –Historia de Villa Insuperable (2014).-
 .
.
.
1909:  Abril 4, a las tres de la tarde el rematador Pedro Bassanetti inicia el remate de algunas tierras pertenecientes a Don Miguel Iribarren, vecino del lugar, vendiéndose los primeros cien lotes que dieron origen a Lomas del Mirador, tomándose a este hecho como fecha fundacional del barrio y más tarde ciudad. La venta fue hecha a tres pesos por mes en ochenta mensualidades e inicialmente abarcó entre las calles Provincias Unidas (actual Juan M. de Rosas), Av. de Circunvalación (actual Av. Gral. Paz), Av. Emilio Castro (actual Av. Gral. Enrique Mosconi) y 12 de octubre (actual Larrea). El nombre se debió a la relación de tratarse de tierras sobre múltiples “lomas” y la presencia del “mirador” del casco de la vieja estancia “Santa Lucía”. Se inicia así la urbanización del pueblo naciente, que tendrá progreso lento pero constante.
**Fuente: José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza (1993).
 .
.
.

1909:  Se instalan los primeros vecinos, encontrándose los siguientes apellidos entre los pioneros fundacionales: Iribarren, Tarditti, Della Maddalena; Pipo Traverso, Juan Angel Della Maddalena; Martínez, Rossi, Casas, Caparro, Bernasconi, Perazzo, Spíritu, Estévez Mecatti, Matías Marcos, Pitorri, Sansotera, Ferraro, De Lucca, Blanco, Sabino, Vega, Langoni, Mercante, Carretero, García, Catalini, Volpatto, Cebrones; Bartolomé y José Polano, propietarios del almacén de Ramos Generales y fonda ubicado en Av. Gral. Paz y Provincias Unidas conocido como “La mal pensada”... entre otros.
**Fuente: José Meren – Lomas del Mirador, portal de La Matanza (1993).

.
.
.
1909:  Junio 15, se libra al público la primera sección de la Línea Ferrocarril Midland, entre la estación Puente Alsina y la estación San Sebastián en el Partido de Chivilcoy, atravesando la zona de Pago de Los Tapiales paralelos a la vía del Ferrocarril entre Haedo y La Plata y campos de Aldo Bonzi. El primer tren fue llevado por la locomotora “Hortensia González”, embanderada con los colores argentinos y británicos.
**Fuente: Martín Biaggini.

. .